Granada, 16 de noviembre de 2017. Esta mañana el alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez, ha inaugurado unas nuevas instalaciones de pádel en el CEIP La Purísima ubicado en la misma localidad. La construcción de esta mini pista nace con el objetivo de potenciar la práctica deportiva de esta disciplina desde los centros educativos. Así, el consistorio continúa con su compromiso con la actividad física dentro del Cuatrienio de Deporte y Salud. Asimismo, el acto se enmarca como actividad previa al Día Internacional del Niño, que se celebrará el próximo día 20 de noviembre. “Creemos en el deporte inclusivo, aquel que promueve una serie de valores educativos y cívicos entre los alumnos y también las familias. Es por ello que decidimos adecuar un pequeño espacio para que los escolares pudiesen disfrutar del aprendizaje del pádel”, asegura el alcalde de Jun.
El alcalde de Jun José Antonio Rodríguez y el director de Mantenturf José Antonio Barón
Durante el acto, el primer edil ha estado acompañado por Juan Carlos Pérez, director del centro, y José Antonio Barón, CEO de Mantenturf, empresa instaladora del césped artificial.
La actual pista carece de las medidas reglamentarias exigidas por el pádel. Sin embargo, el espacio ha sido optimizado para la enseñanza de deportes de raqueta. Desde Mantenturf, señalan otra de las particularidades de este proyecto. “En esta iniciativa hemos introducido un aspecto innovador, ya que la superficie deportiva de césped artificial cuenta con dos colores que diferencian las diferentes zonas de la pista, además de la líneas de marcaje en color blanco. Así distinguimos con verde y azul, la zona de bolea, la más cercana a la red, y la zona de fondo, detrás de la línea de saque “, señala Barón. Desde el centro educativo, han afirmado que este tipo de propuesta facilita el aprendizaje de la táctica de esta disciplina, haciendo más fácilmente comprensible a los alumnos de corta edad la diferencia entre jugar “arriba de la red’ o jugar “en el fondo”. “La diferenciación de la pista de esta forma, nos permite dar órdenes de movimiento basándonos en los colores. Así utilizaremos la pista de una forma más polivalente”, añade Pérez.
Alcalde de Jun y director de Mantenturf en un momento del partido con los niños del colegio.
Tras el acto inaugural, los escolares de 3ª y 4ª de primaria han disputado los primeros partidos en la nueva mini pista de pádel.
Con esta iniciativa, Mantenturf consolida su objetivo social de realizar una acción anual de tales características dirigida a los niños, con el objetivo de mejorar las condiciones de la práctica deportiva en los centros escolares. Anteriores centros como el CEIP Blas Infante en Málaga, integran ya este programa de Responsabilidad Social que se marca esta empresa, que nació en 2007 de la mano de sus socios: José Antonio Barón y David Barón. Ambos empresarios han desarrollado su negocio focalizándose en productos y servicios relacionados con el césped artificial y las instalaciones deportivas. Durante su trayectoria han trabajado para entidades como el Ayuntamiento de Málaga, la empresa pública Deporte Andaluz, constructoras como SANDO, centros escolares como el Colegio San Estanislao de Kotska y centros de jardinería como VERDECORA, entre otros.
El pasado 9 de marzo, en un soleado y casi veraniego día, en el aula principal del C.E.A.R. (Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo) de La Cartuja, se desarrolló el programa anunciado. A este aula situada en un fantástico enclave a la orilla del río Guadalquivir en su manso paso por la dársena de Sevilla, acudieron más de 100 profesionales para escuchar y debatir sobre las superficies de césped artificial para fútbol y las novedades y retos del sector. Entre los asistentes abundaban los arquitectos deportivos, gestores, técnicos y responsables políticos de deporte de instituciones y empresas de toda España, algunos venidos desde lugares lejanos como Tenerife o Barcelona, atraidos por el programa propuesto por Agesport.
Con la presentación oficial de las Jornadas a cargo de Víctor Romero (Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S. A.) el público pudo conocer más datos sobre el enclave donde se desarrollaban las jornadas, que ha sido lugar de referencia para el remo y piragüismo de Andalucía en los últimos 25 años.
de Izda a dcha: José Barón, Víctor Romero, José Fernando Muñoz, Wouter Legasse
Jose Fernando Muñoz (BM2 estudio de arquitectura) fue el encargado de ejercer como maestro de ceremonias, asistiendo en la inauguración y presentando a los diferentes ponentes.
La primera ponencia corrió a cargo de Wouter Legasse, Sales Manager de DOMO SPORTS GRASS. En una interesante intervención, fue desgranando los pormenores y cambios de la Normativa de la FIFA para las superficies deportivas de césped artificial, que recientemente se han actualizado con las certificaciones FIFA Quality y FIFA Quality Pro. Wouter profundizó en los nuevos ensayos como la nueva máquina de desgaste simulado LISPORT XL, más agresivo que el anterior Test LISPORT, o el «Splash Test», que mide la salpicadura del relleno cuando el balón de fútbol rebota contra la superficie. Para finalizar introdujo los conceptos más innovadores desarrollados por DOMO SPORTS GRASS que se nmaterializan en el relleno 100% natural y sostenible NATURAFILL, compuesto por corcho seleccionado, o el césped mixto Varioslide SPRO, con unas propiedades deportivas y técnicas únicas en el mercado.
Seguidamente continuó la ponencia de José Antonio Barón, CEO de Mantenturf, en la que desarrolló el concepto de sostenibilidad de las superficies de césped artificial para fútbol, abordando de forma específica la cuestión de la renovación de estas superficies. José Antonio desarrolló el concepto de «Economía Circular» aplicado a la construcción y en este caso a la renovación del césped artificial en los campos de fútbol. Expuso las opciones existentes para reducir drásticamente los vertidos de materiales de demolición a vertedero, las posibilidades de valorización de los residuos para ser reutilizados o reciclados, así como un estudio económico de una «obra tipo» de renovación de un campo. José Antonio propuso tomar conciencia a los asistentes de la necesidad de tratar estás obras y, por consecuencia, las superficies deportivas de la forma más sostenible desde el punto de vista medioambiental, consiguiendo una reducción de residuos en vertedero, una menor huella de carbono de la obra y un ahorro energético importante en la fabricación y utilización de materiales.
José Antonio Barón habla sobre sostenibilidad y Medio Ambiente en la renovación de campos.
Tras un coffe Break en el que las charlas y conversaciones entre colegas estuvieron muy animadas, dio lugar la útlima ponencia del día, a cargo del veterano y reconocido arquitecto Fernando de Andrés, ilustre docente del INEF de Madrid y arquitecto con una interesante cartera de proyectos bien reconocida por todo el sector. Fernando abordó su ponencia desde la perspectiva de un arquitecto muy preocupado no solo por el diseño, sino por la gestión posterior de sus edificios y equipamientos, cosa que siempre agrada a un público de gestores y responsables de deporte. Con su magistral manejo del aula y del tema en cuestión, fue realizando un repaso de obras significativas de su autoría, enfatizando en cada una donde estaban las claves para su rentabilidad posterior, soluciones arquitectónicas adoptadas para una mayor eficiencia energética o como habían conseguido satisfacer las diferentes necesidades encontradas.
Intervención de Fernando de Andrés
Tras esta última ponencia, se pasó a una mesa redonda en la que se alternaron preguntas de responsables políticos que tenían dudas sobre como enfocar sus proyectos en desarrollo y cuestiones planteadas por reconocidos gestores deportivos que habían acudido a la cita para actualizarse y debatir. El alto nivel de la audiencia generó un enriquecedor debate, tras el cual se procedió a clausurar la jornada por parte de el arquitecto Jose Fernando Muñoz.
Como colofón se realizó una foto de familia y se obsequió a los asistentes con un balón reglamentario de fútbol 7 cortesía de DOMO SPORTS GRASS.
Foto de familia
DOMO SPORTS GRASS® es el mayor fabricante de césped artificial de Europa, con casi 8 millones de m2 al año de producción. No en vano, la fábrica es un complejo de más de 50.000 m2 con 14 lineas de producción que llegan a trabajar a 3 turnos, 24 horas 7 días a la semana en temporada alta de demanda. Como fabricante está muy ligado al césped artificial deportivo, especialmente para Hockey, que en Países Bajos es el segundo deporte de equipo más practicado, y en Fútbol, sin duda el deporte rey en Europa. No en vano DOMO SPORTS GRASS® es Productor Preferido de la FIFA™, un sello de calidad que solo poseen 9 productores en todo el planeta.
Esta es una de las razones por la que nos sentimos orgullosos de ser Partner de esta prestigiosa marca. Consideramos que ellos nos aportan valor con su I+D aplicada al diseño y producción de sistemas de césped artificial y nosotros aportamos valor con nuestro trabajo de distribución-instalación-mantenimiento. Cubrimos así, entre solamente dos empresas y evitando subcontrataciones, todo el proceso definido por FIFA como Programa de Calidad de la FIFA™ para el Césped Artificial (diseño, fabricación, instalación, mantenimiento).
En el segmento de césped artificial para fútbol fabricado por DOMO SPORTS GRASS®, existen varios tipos de sistemas, dependiendo del uso, estandard de calidad o durabilidad que se pretenda. Atendiendo a las necesidades de los campos de fútbol que soportan un uso intensivo, DOMO ha desarrollado una familia de productos con una característica común, una alta durabilidad y resistencia:
Según nuestra experiencia en el mercado español, este segmento de productos esta especialmente indicado para campos de fútbol municipales que soportan un uso intensivo, y sin embargo reciben un mantenimiento limitado.
En concreto el césped artificial Duraforce XSL nos parece un producto muy interesante, ya que combina una alta durabilidad con una baja abrasión y tacto suave (debido al tipo de polímero empleado y a la alta lubricación de las fibras de polietileno), además de tener una combinación de tonos de verde muy atractiva. Este césped artificial, compuesto por fibras monofilamento de sección compacta y bastante gruesa, ha conseguido superar los nuevos estándares FIFA QUALITY PRO sin necesidad de base elástica o shockpad, lo que aporta una garantía muy alta para el cliente.
Por otro lado, este césped artificial ha superado las pruebas de laboratorio como parte de diferentes sistemas, en diferentes alturas (40, 50 y 60 mm), con y sin base elástica incluso con diferentes tipos de relleno, incluido el relleno ecológico NATURAFILL. Esta variedad de sistemas sobre los que se puede montar el césped artificial Duraforce XSL nos permite adaptarnos a los requerimientos y necesidades de cada proyecto, aportando siempre un valor diferencial.
Para más información sobre los sistemas de césped artificial, contacte con nosotros en el correo info@mantenturf.com o en el tlfo 952739375.
Recientemente hemos visitado a nuestro Partner DOMO SPORTS GRASS ™ y hemos podido comprobar in situ el proceso de fabricación de césped artificial. DOMO SPORTS GRASS™ posee la mayor fábrica de césped artificial de Europa, tras la incorporación el año pasado de 4 nuevas lineas de tejido (tufting) y con una producción de 7 millones de m2 en el último año. Además es reconocido por la FIFA como FPP (Productor Preferido de la FIFA).
DOMO utiliza materiales de primera calidad para su fibras y
backing, de origen certificado del productor Tencate Thiolon ™, uno de los fabricantes de fibra más reconocidos del mundo.
El proceso de fabricación del césped artificial tiene varias fases, las más importantes son:
En todos los procesos existe una fase de control de calidad que asegura el buen resultado final.
Mantenturf es distribuidor e instalador oficial de DOMO SPORTS GRASS en España, realizando la última parte de la cadena de servicio al cliente y procurando que se cumplan con la cadena de calidad. Esta cadena de calidad comienza en la fábrica, donde todos los procesos están certificados bajo Norma ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, y sigue en nuestro servicio de diseño, suministro, instalación y mantenimiento de las superficies deportivas de césped artificial, siguiendo los procesos y criterios FIFA QUALITY CONCEPT FOR FOOTBALL TURF.
Compartimos nuestra felicitación navideña con un mensaje, queremos que los reyes magos traigan este año muchos balones de fútbol 😉 Los campos ya los ponemos nosotros!
En este post vamos a describir el proceso de renovación de la superficie de césped artificial del campo de fútbol Juan Martín Díaz de Cártama, en Málaga. También puedes ver el vídeo del proceso:
Click en la imagen para ver el vídeo
El proceso de renovación que hemos seguido para este campo incorpora las últimas innovaciones en procesos aplicados a la renovación de superficies de césped artificial en grandes campos. La problemática de estos trabajos venía siendo la cantidad de residuos que se generan al retirar el campo de césped artificial que se va a sustituir. Un campo de fútbol de unos 4.600 m2 (95×48 m) genera aproximadamente 115 toneladas de residuos, contando el relleno de arena y caucho SBR más el césped artificial. Hasta ahora esos materiales debían ir a vertedero, ya que no existía tecnología para separar los rellenos del césped, lo que permite la reutilización de algunos de los materiales en el nuevo campo de fútbol.
Pero hoy en día Mantenturf utiliza una específica maquinaria, que se ha desarrollado recientemente por empresas fabricantes de maquinaria especializadas en este sector, que permite la recuperación de materiales del campo antiguo de forma que puedan reutilizarse en la nueva superficie. Este es el caso de la arena de sílice y el relleno de SBR. En el proceso de retirada del campo, la máquina es capaz de separar estos elementos del césped artificial.
Otra ventaja que conseguimos al retirar el campo de esta forma es la posibilidad de reutilizar el césped del campo de fútbol. El césped es procesado de forma que el resultado final son rollos de césped limpios de relleno, perfectamente enrollados y con unas dimensiones de aproximadamente 2x25m. Esto permite reutilizar fácilmente el césped artificial, que aunque ya no es válido para la práctica del fútbol 11, se puede destinar a pistas deportivas más pequeñas, incluso a otros usos ornamentales.
Los beneficios de utilizar este procesos de reciclaje son muchos. En el caso del campo de fútbol Juan Martín Díaz de Cártama, el sistema existente consiste en un césped artificial sobre una capa elástica ejecutada in situ (SBR proyectado). Por este motivo, en el proceso de retirada de la superficie es necesario disponer de medios que no dañen la sub base existente, ya que esta debe permanecer intacta para el nuevo campo. La maquinaria empleada no daña en absoluto la capa elástica.
Existen otros beneficios adicionales, como el control de plazo de ejecución, el ahorro económico, etc. Pero sobre todo nos parece importante la reducción drástica de la huella de carbono de la obra: Se reduce el coste energético de transporte de materiales, los residuos a vertedero y el coste energético de fabricación de materiales (que en el caso de la arena y el SBR es elevado), ya que se reutilizan los rellenos del antiguo campo.
Una vez retirado el césped artificial deteriorado, procedemos a la revisión de la capa elástica y reparación de desperfectos que puedan observarse. Seguidamente dan comienzo los trabajos de instalación del césped artificial.
En este campo hemos instalado un césped artificial de altas prestaciones, del fabricante Domo® Sports Grass, el cual cuenta con el sello de FPP (Productor Preferido de la FIFA) siendo uno de los fabricantes de césped artificial europeos de mayor calidad y con más de 80 millones de m2 producidos para fútbol, hockey, rugby, tenis, etc).
Tecnología Heliflex
El sistema de césped artificial Domo® Champion SPRO MX es un concepto que utiliza únicamente fibras de monofilamento Heliflex. La tecnología Heliflex ha sido diseñada para lograr un césped excepcionalmente elástico. En cuanto se ejerce una presión, la fibra experimenta una tensión y vuelve a enderezarse. La pelota rueda sobre las puntas de las fibras de césped artificial, garantizando un excelente comportamiento a nivel deportivo. Más que nunca, los jugadores tienen la sensación de estar jugando sobre un césped natural ideal.
El césped artificial Domo® Champion SPRO MX se suministró en una altura de 42 mm, ya que es un sistema sobre capa elástica, que requiere menos altura de césped. Como resultado, el sistema final es un sistema de capa elástica in situ de 20 mm + sistema Champion SPRO MX 42 mm con recebo de arena de silice y SBR. El sistema cumple los criterios FIFA ** para campos de fútbol, que es la máxima cualificación y está orientada a campos de altas prestaciones deportivas.
El proceso de instalación del césped artificial consistió en el extendido de los rollos de césped artificial y encolado de juntas con cola de poliuretano bicomponente. Otra ventaja del césped artificial suministrado por DOMO SPORT GRASS es que el campo se fabrica a medida, integrando en los rollos de fábrica parte de los marcajes del campo (los que corresponden a las lineas transversales). De esta forma se reducen las juntas encoladas en el campo, con lo cual se reducen los posibles problemas de roturas o despegado de juntas a lo largo de la vida del campo.
Una vez todos los rollos están extendidos y encoladas las juntas, se procede al marcaje del campo. En este caso se marca el campo de fútbol 11 y dos campos transversales de fútbol 7. Estos marcajes se realizan con césped artificial de color blanco y amarillo, de forma que son marcajes permanentes los cuales no es necesario pintar cada cierto tiempo.
Por último se procede a la carga del campo con arena de sílice y SBR. Para ello reutilizamos los rellenos que previamente extrajimos del campo en la primera fase. Normalmente el relleno extraído no es suficiente para la nueva superficie, por lo que aportamos relleno nuevo para completar el sistema. El procedimiento consiste en el recebo, por medios mecánicos especializados, de la arena y el caucho SBR en tongadas, de forma uniforme en el campo, y cepillando entre cada tongada para conseguir que la fibra quede totalmente erguida y el relleno esté uniforme en todo el campo. Como resultado tenemos un campo con un comportamiento uniforme, en el que tanto el deportista como el balón encuentran las mismas condiciones en todo el campo.
En el vídeo hemos realizado el seguimiento de todo el proceso, y se observa como con los medios especializados adecuados que utiliza Mantenturf y con su equipo humano especialista, pueden conseguirse resultados del más alto nivel de ejecución.
Como define la FIFA en su «Programa de Calidad de la FIFA para Césped Artificial», el proceso de construcción de un campo de fútbol de césped artificial depende de factores fundamentales como el correcto diseño y planificación, la calidad y adecuación del producto al uso que se le va a dar y el nivel de especialización del equipo instalador.
En la segunda parte del vídeo de la renovación de césped artificial en el campo de fútbol de Cártama podéis ver las entrevistas a diferentes jugadores y responsables municipales que ofrecen su opinión acerca del resultado de las obras.
Después de la ratificación por parte del Comité Ejecutivo de la FIFA de disputar el Mundial de Canadá 2015 en campos de césped artificial, Eric Harrison, asesor independiente de césped artificial estuvo en Canadá del 29 de septiembre al 8 de octubre con el fin de evaluar los terrenos de juego de todos los estadios e instalaciones de entrenamiento antes del torneo. FIFA.com aprovechó la oportunidad para hablar con él sobre los controles que llevó a cabo. En esta entrevista, Eric Harrison habla de los detalles y los objetivos de la inspección, las diferencias entre los campos de 1 y 2 estrellas, los estudios de lesiones sobre césped sintético en comparación con el césped natural, los prejuicios sobre el césped artificial y el futuro de este tipo de superficie en el mundo del fútbol.
¿En qué consistió su inspección? ¿Qué comprobó exactamente?
El propósito de toda inspección, ya sea de césped natural o artificial, es evaluar la condición actual del terreno. Obviamente, se han de inspeccionar tanto los campos de entrenamiento como los de competición. El estado de los campos de entrenamiento ha de ser similar al de los terrenos de juego donde se disputará realmente el torneo, ya que es en los entrenamientos donde se perfecciona la técnica, y solo si el terreno de juego de competición es de calidad similar se podrá poner en práctica en él lo aprendido en los entrenamientos. Inspecciones parecidas se realizan en los campos de césped natural utilizados en otros Mundiales.
La primera parte de la inspección consiste en evaluar la calidad de la instalación, del producto y de la construcción. Estos elementos son fundamentales dentro del Programa de Calidad de la FIFA de césped artificial y se evalúan y verifican por los institutos de certificación independientes aprobados por la FIFA. Una vez instalado el terreno de juego, es responsabilidad de su propietario velar por que se le dé el uso correcto y que el mantenimiento sea el adecuado. Por tanto, en la inspección se tienen en cuenta la intensidad de uso y el tipo de programa de mantenimiento y su frecuencia, todo ello con el fin de garantizar que se siguen las recomendaciones del fabricante.
¿Sería realista cambiar al césped sintético?
En países donde pueden darse condiciones meteorológicas muy adversas, como es el caso de Canadá, los campos de césped natural pueden ser particularmente difíciles de mantener. En los largos meses de invierno, el campo de césped natural permanece inactivo y sólo empieza a recuperarse la superficie cuando acaba el invierno. Después de la época invernal, los campos de estas latitudes tan septentrionales suelen estar en malas condiciones, en tonos marronáceos después de muchos meses sin recibir la luz solar, ya que estaban cubiertos de nieve. Además, a causa de la escarcha, la superficie puede presentar irregularidades, por lo que se hace necesario volverlas a aplanar. Lo normal es que el césped natural no esté lo suficientemente recuperado hasta julio o agosto, y sólo entonces se puede hablar de que está en buenas condiciones. El problema se agrava en las instalaciones de gestión municipal que se utilicen como campos de entrenamiento. En estas instalaciones de gestión pública se echan de menos los recursos económicos y técnicos, el equipo disponible o el personal debidamente preparado necesario para el mantenimiento y las posibles reparaciones en un campo de césped natural. Hasta la fecha, cubrir el césped artificial con una capa de césped natural no ha dado buenos resultados, ya que el césped natural no termina siendo estable. Para ello, las raíces deberían penetrar lo suficiente para asentarse de forma sólida. En aquellos lugares donde se ha probado este método, las raíces no han llegado a penetrar lo suficiente y la capa de césped natural termina resbalando sobre el césped sintético, lo cual puede ser peligroso para los jugadores, ya que no pisan con seguridad y han de vigilar sus movimiento y giros; en el peor de los casos, pueden acabar resbalando, lo que podría desembocar en una distensión de ligamentos y hasta en lesiones del ligamento cruzado anterior.
El Mundial femenino se disputará en terrenos de categoría FIFA 2*. ¿En qué se diferencia del césped de 1 estrella o de otros tipos de superficies sintéticas?
El Programa de Calidad de la FIFA de césped artificial asume que el fútbol se practica a muy diferentes niveles, y que las necesidades de sus practicantes pueden variar de forma significativa desde los amateur a los profesionales. La categoría FIFA 2* está pensada para el ámbito profesional, donde es crucial el nivel de los jugadores de élite; FIFA 1* se dirige más al uso más local, más intensivo, que es lo que importa a los propietarios de las instalaciones. Lógicamente, hay aspectos en los que se solapan, e incluso a un campo FIFA 1* se le puede otorgar el nivel FIFA 2* si su mantenimiento es el correcto y su uso no es muy intenso.
¿Qué calidad tienen los terrenos de juego de algunas de las ligas femeninas que se disputan en el mundo?
Hay diferencias significativas entre ellas. Si no me equivoco, en la liga profesional de EEUU sólo se utiliza césped de categoría FIFA 2*. Hasta donde yo sé, la calidad de otros campos no se ha verificado por institutos independientes, por lo que habrá casos que no lleguen ni a la categoría FIFA 1*. Dado que son muchas las futbolistas que deben jugar en campos de césped sintético de baja calidad, no sorprende que tengan sus reservas. El césped artificial de poca calidad, como el natural de la misma calidad, no es la mejor superficie para competir ni para que las jugadoras muestren todo lo que son capaces de hacer.
Son muchas las preguntas y las preocupaciones en torno a las lesiones. ¿Qué opina usted al respecto? ¿Qué tipo de estudios se han llevado a cabo y cuáles han sido las conclusiones?
Como salvaguarda del fútbol, la FIFA se toma muy en serio la salud de los futbolistas. A través del F-MARC, la FIFA ha promovido estudios sobre el índice de lesiones sobre césped artificial en las competiciones de la FIFA y en el fútbol base, para luego comparar los resultados con el índice de lesiones en césped natural. La UEFA también realizó un estudio similar entre las ligas europeas masculinas y femeninas de élite. Todos estos estudios fueron verificados por organismos independientes y supervisados por expertos para garantizar su rigor. Las conclusiones a las que llegaron fueron que, en general, el índice de lesiones es similar en los campos de césped natural y en los de yerba sintética de clases FIFA 1* y 2*. En algunos casos, el número de lesiones registradas fue menor en césped natural, pero por su propia relevancia estadística, se pueden considerar valores idénticos.
Todos estos estudios han sido publicados en las principales revistas médicas y están a disposición de todo aquel que esté interesado. En todos los deportes de contacto existe el riesgo de lesión y, dado el caso, ésta puede producirse en cualquier tipo de superficie. Lo importante es analizar un gran número de partidos. En estos estudios se han analizado más de 1000 encuentros, suficiente para constatar la existencia de una posible tendencia. Para evaluar el posible efecto del tipo de superficie son necesarias muchas horas de juego, ya que un único partido o un solo torneo podrían conducir a conclusiones erróneas.
¿En qué medida varía el tipo de fútbol que se practica en césped natural con respecto al que se juega sobre césped artificial? ¿Qué estudios se han realizado al respecto? ¿Qué papel desempeña en este sentido la percepción personal?
El Programa de Calidad de la FIFA comienza con una pregunta muy sencilla: ¿Por qué el césped natural es tan bueno para la práctica del fútbol y cómo podrían reproducirse sus características en el césped artificial mediante un programa? La respuesta es simple: la mayoría de los países tienen dificultades para ofrecer a todos sus jugadores un número suficiente de campos de césped natural; y en ocasiones, es imposible que dispongan de ellos. Son varias las razones, entre ellas, la climatología, la capacidad de los responsables de mantenimiento, el presupuesto disponible para equipo y personal o la intensidad de uso. Por tanto, lo que se hizo con el programa es diseñar la mejor alternativa al césped natural, sin olvidar que, en condiciones idóneas, el resultado de un campo de césped natural ha sido en todo momento y sigue siendo la referencia a la que se compara el césped sintético.
El césped natural posee unas propiedades específicas, y cuando está en perfectas condiciones, es la superficie perfecta para la práctica del fútbol. El Programa de Calidad de la FIFA se centró en las características del césped natural con el fin de establecer parámetros para el césped sintético que imitaran las propiedades del césped natural de la máxima calidad. El programa incluye muchas pruebas relacionadas no sólo con las características del terreno desde el punto de vista del jugador, sino también desde una perspectiva a más largo plazo. Desde el punto de vista del jugador, se miden parámetros como la forma en que la pelota contacta con la superficie mediante la medición del rebote, la velocidad a ras de suelo midiendo la distancia que recorre el balón rodando, o la forma en que rebota sobre la superficie al lanzarlo desde un ángulo. El balón no debe botar ni poco ni mucho, tampoco ha de rodar muy rápido o muy lento, y al dispararlo en ángulo no debería botar de forma pronunciada ni deslizarse demasiado rápido por la superficie.
El test de interacción con el jugador incluye características como la dureza del terreno; además, no debería deformarse en exceso para evitar distensiones de los ligamentos. Los jugadores deben poder «agarrarse» bien al terreno para poder acelerar y frenar de la forma correcta, así como cambiar de dirección para no forzar demasiado las rodillas o las articulaciones del tobillo. Además, la superficie ha de ser capaz de soportar las inclemencias del tiempo. Todos estos parámetros, tanto para el jugador de fútbol como para el propio terreno de juego, se basan en césped natural en «condiciones ideales».
La conclusión a la que se llegó es que, en el fútbol de élite, se juega prácticamente igual en césped natural que en artificial. A los jugadores se les restringieron los sentidos mediante una venda en los ojos o dificultando la percepción auditiva u olfativa, y al final no encontraron diferencias entre una y otra superficie. No obstante, en un estudio a gran escala auspiciado por la FIFA, la respuesta general de los jugadores participantes fue que preferían jugar en césped natural en buenas condiciones, aunque se decantarían por jugar en un campo de césped sintético antes que hacerlo en uno de césped natural de poca calidad.
Lo interesante es que, en este estudio, aunque la mayoría de los futbolistas jamás había jugado en césped artificial de categoría FIFA 2* o ni siquiera lo habían hecho nunca en ningún tipo de césped artificial, se expresaron a favor del césped natural. Esto significa que existen prejuicios contra el césped sintético que afloran de manera casi automática, aunque jamás se haya jugado en esa superficie. De este modo, es fácil concluir que para muchos jugadores que hayan jugado en campos de césped artificial de escasa calidad, la percepción negativa contribuye aún más a que desconfíen de éste. Algunos de los participantes habían jugado sobre césped artificial de 2.ª generación en alguna escuela de fútbol, por lo que se comprende que se decanten claramente por el césped natural y tengan sus reservas frente al artificial.
¿Cree que es una decisión acertada disputar el Mundial femenino sobre césped sintético? ¿Recomendaría lo mismo en un Mundial masculino?
Para la práctica del fútbol, el césped sintético en buen estado es tan bueno como el césped natural. En países como Canadá, donde en gran parte del país los inviernos son muy duros, contar con buenas canchas de césped natural en algunos estadios es prácticamente imposible; y aún más difícil es disponer de éstas también en todos los campos de entrenamiento. Si el invierno se alarga, será aún más complicado y se trabajaría con más presión a la hora de preparar esos terrenos de juego para el Mundial. La mayoría de los estadios canadienses han asumido que el césped sintético es la única superficie que soporta las exigencias climatológicas y las de la intensidad de uso, justo lo que necesitan.
En varias ocasiones, Canadá ha dejado claro su apoyo a los torneos de la FIFA con la organización de los Mundiales sub-20 masculino y femenino, disputados en estadios abarrotados. El entusiasmo canadiense mostrado en estos torneos fue impresionante y me atrevo a decir que en esta ocasión también acogerán con muchísimo entusiasmo el Mundial femenino como pocos países en el mundo son capaces de hacerlo. El césped sintético es parte de esta estrategia, es una alternativa real al césped natural. Si hubiera que hacer uso de él por cuestiones climáticas, también lo recomendaría para los mundiales masculinos, del mismo modo que se emplea en algunos partidos clasificatorios para los Mundiales, en la Liga de Campeones y en muchas de las ligas más importantes. Si da la talla en el fútbol de élite, obviamente también la dará en las competiciones de élite.
El césped artificial, ¿representa el futuro?
Como ya he apuntado, el césped artificial es una alternativa real, pero si se dispone de césped natural de buena calidad, hay que hacer uso de él y disfrutarlo. Sin embargo, si por alguna razón no fuera posible instalar y mantener una cancha de buen césped natural, el sintético es una buena alternativa y su creciente implantación lo avala.
El equipo de Mantenturf se desplazó ayer hasta La Linea de la Concepción (Cádiz) para realizar trabajos de mantenimiento de dos campos de fútbol municipales dotados de césped sintético.
El teniente de alcalde y delegado de Deportes, Ángel Villar, ha visitado los campos de fútbol de césped artificial “José Puyol” y “Antonio Reyes” de la Ciudad Deportiva, donde se han llevado a cabo tareas de mantenimiento con maquinaria específica de Mantenturf para estas labores. Con este trabajo se consigue distintos beneficios para el terreno de juego, como la descompactación del relleno de SBR (caucho), cepillado de la fibra para levantarla y revitalizarla, cribado del relleno del sistema para eliminar suciedad, impurezas y fibras rotas y redistribución del relleno. De esta forma se consigue que el sistema de césped artificial recupere sus propiedades de amortiguación, rodamiento adecuado del balón, higiene para que siga siendo seguro para los deportistas y el juego pueda desarrollarse adecuadamente.
Villar resalta la necesidad de estas tareas de mantenimiento en los dos campos de fútbol de césped artificial teniendo en cuenta el gran número de usuarios que semanalmente acuden a esta instalación municipal. Actualmente hacen uso la Liga de Fútbol Aficionado, Peña Madridista, Balón Linense, Balona Balompié, Atlético Zabal, Escuela Profesional de Fútbol y alquileres de usuarios. También resalta el trabajo que la delegación municipal de Deportes, junto al Calderón, ha realizado para ubicar a todos sus equipos en la Ciudad Deportiva creando un campo de fútbol 7, contiguo al campo de fútbol 11.
“Con este tipo de actuaciones se demuestra la importancia de que nuestro fútbol base y amateur entrenen y jueguen sus partidos tanto federados como aficionados en unas instalaciones cuidadas y mantenidas”.
En Antequera acaba de abrir una nueva terraza de verano, pero no es una más, es El Cortijo.
En un espacio muy especial, rodeado de arboleda y lejos del mundanal ruido, sus promotores han diseñado un concepto de terraza Lounge y Chill Out, con la intención de crear un ambiente diferente, muy agradable y relajante, donde poder tomar un café, una copa o un zumo acompañado de buena música.
Dentro del diseño de sus promotores se pensó en poner todo el suelo de césped artificial. Así que se pusieron en contacto con nosotros para este apartado. Mantenturf a colaborado en el asesoramiento en cuanto a preparación del terreno y elección de la superficie, y hemos realizado la instalación de todas las superficies de césped que dispone esta gran terraza, de más de 400 m2.
Hemos quedado muy satisfechos del resultado de nuestro trabajo, que se ha visto realzado por la calidad del diseño de los promotores y de los demás materiales utilizados como la madera de roble, los cristales y el mobiliario, todo de primera.
La verdad es que es una de las mejores terrazas que hemos visto 🙂
Os dejamos un vídeo para que podáis verlo con más detalle.
(Publicado en la revista «Instalaciones Deportivas Hoy», numero 2 Abril- Junio 2013 )
La cuestión del mantenimiento de las superficies sintéticas de césped artificial (que suelen suponer miles de metros cuadrados en muchas instalaciones deportivas) está siendo en estos últimos años un foco de atención para los gestores deportivos, ya que la mayoría (ya sea en el ámbito público o privado) cuentan en su parque de instalaciones con campos de fútbol, pistas de padel, tenis, campos de hockey, todos ellos construidos con este tipo de superficies. Vamos a ofrecer en este artículo una nueva aproximación, desde el punto de vista del gestor deportivo, hacia como afrontar con éxito la gestión del mantenimiento de los campos deportivos de césped artificial.
Cuando hablamos de estos campos, todos sabemos que tienen un peso relativo importante dentro de la instalación o complejo deportivo, que se deja ver en la cuenta de resultados, tanto en ingresos como en gastos, y un peso igual o mayor si cabe en la percepción del cliente de la instalación deportiva, con un número elevadísimo de usuarios por año normalmente. Motivos por los cuales hay que prestar una especial atención a su mantenimiento. La importancia del mantenimiento desde el punto de vista de la gestión de estas superficies radica en los siguientes factores:
Rentabilidad: La inversión inicial realizada para la construcción del campo deportivo debe amortizarse en un número determinado de años que nos facilite un equilibrio económico contando con dichas amortizaciones. Por lo tanto el campo debe durar en estado “productivo”, es decir, utilizable con la calidad suficiente, un periodo determinado de tiempo. Por ejemplo, un campo de fútbol con un uso de 40 horas semanales deberíamos amortizarlo en 10-12 años. Una pista de padel con un uso de 45 horas a la semana, su superficie de césped artificial debería aguantar en un estado correcto para el juego 3 o 4 años, después de los cuales debe darse por amortizada y ser reemplazada.
Seguridad: Un correcto mantenimiento del campo deportivo debe garantizar la seguridad de nuestros clientes cuando utilizan el campo (prevención de lesiones por mal estado de la superficie y accidentes por mal estado o funcionamiento de los equipamientos), y la seguridad de cumplir con la normativa vigente.
Eficiencia: Aumentamos el factor de eficiencia si conseguimos tener un conocimiento permanente del estado del campo, para lo cual debemos seguir un método ordenado y riguroso.
Eficacia: Con una buena gestión del plan de mantenimiento aumentamos la eficacia en cuestiones como el uso racional de los recursos humanos y medios materiales disponibles, el máximo ahorro y menores costes y minimizamos el deterioro y desgaste de la instalación.
Los pasos que el gestor deportivo debe dar hacia conseguir la correcta gestión del mantenimiento del campo deportivo empiezan en la fase de diseño del mismo.
Según el “FIFA Quality Programme”, que es el programa de excelencia de la FIFA para las superficies de césped artificial, los pasos claves para obtener una buena instalación deportiva digna de su certificación son:
En la primera fase “Comprehensive project Management” el gestor deportivo debe aportar al proyecto el “plan de necesidades de la instalación deportiva” que intentará facilitar mediante el ajuste del diseño la realización de todas las tareas de uso y conservación que luego va a soportar el campo (circulaciones de usuarios, acceso y localización de servicios de los que deben hacer uso los mismos, necesidades de las operaciones de mantenimiento como el correcto acceso de vehiculos y maquinaria al campo, acceso de los suministros, etc).
La segunda y cuarta fase, correspondientes a la construcción propia de la superficie deportiva, son quizás en las que el gestor únicamente debe cumplir una misión de apoyo a la dirección técnica de la obra en la supervisión de las ejecuciones, en el apartado deportivo.
La tercera fase se refiere a la elección del sistema de césped artificial. Es muy importante la correcta elección de los sistemas de superficies deportivas a instalar, que sean acordes en precio y prestaciones al uso que después se le va a dar a la instalación deportiva (deporte base o élite, uso intensivo o no, ect)
La última fase que recoge este Programa de la FIFA es la correcta aplicación de un Plan de Mantenimiento a la superficie y los equipamientos. Esta será la fase más larga de todas y que supone el día a día del gestor y su equipo.
Profundizando ya en esta gestión del Plan de Mantenimiento, debemos saber cuales deben ser los objetivos generales del Plan:
Empezaremos dando el primer paso que nos marca el método PDCA, que no es otro que Planificar el Mantenimiento. Debemos recoger en un documento los objetivos generales del mantenimiento, las instalaciones deportivas a las que se va aplicar y las tareas que conlleva cada objetivo para su consecución. Por lo que si tenemos, por ejemplo, en nuestras instalaciones un campo de fútbol 11 y una pista de padel, necesitaremos desglosar estas instalaciones en sus componentes (porterías, superficie de juego, sistema de riego, estructura metálica, cristalería, ect).
De cada componente estudiaremos cuales son las tareas de mantenimiento que se le deben realizar y la periodicidad con las que hay que realizarlas. Debemos de tener en cuenta que las tareas de mantenimiento incluyen la inspección, el mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo.
El segundo paso de la metodología será empezar a aplicar de forma práctica el Plan de Mantenimiento que hemos diseñado. Para esto debemos realizar una asignación de recursos a las tareas, y una coordinación temporal de estos recursos. En este apartado el gestor tendrá que asignar tareas a su personal de mantenimiento (para las cuales deben estar debidamente formados), disponer de los medios adecuados (por ejemplo un cepillo triangular para realizar el cepillado semanal del campo, o una sopladora para la limpieza semanal del perímetro) y contar con empresas especializadas que realicen las tareas para las que su personal no tiene formación, competencia o
medios necesarios. Este es el caso de las actuaciones para la prevención de la Legionela en los sistemas de riego, o el tratamiento especializado de las superficies de césped artificial deportivo.
Durante la aplicación del Plan de Mantenimiento y de una forma continúa aplicaremos la tercera fase de la metodología, que es la de chequear. Básicamente aquí debemos recoger datos de como se están desarrollando las tareas de mantenimiento y si estas surten el resultado que necesitamos o no. Por ejemplo: Hemos previsto un uso semanal de nuestro campo de fútbol de 20 horas semanales, y en base a esto hemos dado una periodicidad quincenal al cepillado rutinario con cepillo triangular y una periodicidad cuatrimestral a las actuaciones de descompactación y cepillado con maquinaria especializada. Pero cuando el campo está en funcionamiento vemos que tenemos 40 horas de uso semanales, y que el sistema de césped artificial está demasiado compactado y la fibra empieza a tumbarse. En este caso debemos aumentar el cepillado rutinario a una vez por semana y las tareas de descompactación, limpieza y cepillado con maquinaria especializada hacerlas trimestralmente. Esto es lo que considera la última fase de la metodología como “Ajustar”, redimensionar las tareas que realizamos en su naturaleza, intensidad o periodicidad para que cumplamos con los objetivos del Plan.
Como parte final de este artículo, en el que queremos dar una visión útil al gestor deportivo, pero desde un punto de vista general, sin entrar en los muchísimos detalles que conlleva realizar un correcto Plan de mantenimiento y gestionarlo, haremos algunas recomendaciones que serán útiles a lo largo del desarrollo de la labor del gestor.
El gestor no tiene por qué ser un experto en superficies de césped artificial, ni pretenderlo. Es cierto que con los años de experiencia se aprende todo, pero en el caso de las superficies deportivas de césped artificial es muy aconsejable apoyarse para el diagnóstico de las mismas en la empresa fabricante del césped y en empresas especializadas en la instalación y mantenimiento de las mismas. Nos serán de gran ayuda a la hora de saber que tratamientos necesitan nuestros campos, con que periodicidad hay que realizarlos y en que condiciones.
Tener muy en cuenta la seguridad de los equipamientos, sobre todo el anclaje de las porterías y banquillos, así como otros elemento desprendibles como la cristalería de la pista de padel, que pueden dar lugar a desgraciados accidentes. Incluir las tareas de inspección de estos elementos en el Plan de Mantenimiento.
Ser consciente y hacer conscientes a las personas de su organización de la importancia de llevar a cabo un buen Plan de Mantenimiento. En estos tiempos de escasos recursos económicos para gestionar, es más visible que nunca que los recursos invertidos en mantenimiento del parque de instalaciones son los más rentables, ya que nos permiten demorar nuevas reinversiones alargando la
vida de las que ya existen.
Mas info en www.mantenturf.com